
El Gobierno, a través de la Secretaría de Salud, comenzará a realizar compras directas de medicinas para ofrecerlas en las tiendas de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro).La ministra de Salud, Carla Paredes, aseguró que esta medida permitirá que la población adquiera fármacos a precios más bajos al eliminar intermediarios en el proceso de compra.
“Cuando podamos constituirlo como una droguería, podremos acceder a los permisos necesarios para realizar compras directas, sin intermediarios, y así adquirir la mercancía”, destacó la funcionaria.
Paredes también comentó que en cada Farmasupro se podrán encontrar analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos y antieméticos, entre otros medicamentos, pero dejó claro que los antibióticos quedan fuera de la lista. “Estamos cuidando a la población. Todos los medicamentos que se venderán estarán controlados por receta”, aseguró.Por su parte, María Mercedes Ortega, presidenta del Colegio Químico-Farmacéutico de Honduras (CQFH), cuestionó la propuesta de que los Banasupro ahora se conviertan en Farmasupro. “Nos preocupa, porque si el establecimiento farmacéutico no reúne las condiciones adecuadas para mantener los medicamentos, no los tendrá en las condiciones precisas, y Banasupro no es un lugar adecuado”, opinó.
Además, la directora de salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Blanca Munguía, criticó la medida, pues, en vez de ayudar al paciente, se le venderían los fármacos. “No vemos que esto venga a beneficiar a los pacientes. No podemos pensar en vender medicamentos a la población”, sostuvo Munguía.